#ElPerúQueQueremos

Educación comunitaria en  lima

Elementos para una Línea de Tiempo del Colectivo de Educación Comunitaria de Lima – COLEC Lima

Preguntas orientadoras.

El presente es un documento “abierto”, quizá quede así como documento orientador que espera una constante retroalimentación desde la experiencia y las voces de los actores de la Educación Comunitaria.

Ze Everaldo Vicentello*

Publicado: 2015-10-13


 Preguntas orientadoras.  

El presente es un documento “abierto”, quizá quede así como documento orientador que espera una constante retroalimentación desde la experiencia y las voces de los actores de la Educación Comunitaria.

Por ello planteamos algunas preguntas orientadas a revelar la identidad, modo de organización y horizontes del COLEC Lima:

¿Qué es Educación Comunitaria? ¿Cómo nace la expresión Educación Comunitaria? Si fuera el caso: ¿Cómo se entroniza este concepto en el Perú? ¿Cómo “se lee” Educación Comunitaria en el ámbito urbano de nuestro país? ¿Qué lo distingue de las búsquedas de la Educación Comunitaria propia del ámbito rural, andino y amazónico? ¿Cómo nace el Colectivo de Educación Comunitaria en Lima? ¿Cuál es su relación con el Colectivo Nacional de Educación Comunitaria? ¿Cuáles son los hitos del COLEC Lima? ¿Cuál es la agenda principal que debería tener el COLEC Lima? ¿Qué criterio(s) debiera tener el COLEC Lima en cuenta para identificar y convocar una organización? ¿Es necesario que el COLEC Nacional sea reconocido oficialmente por el MINEDU? ¿Por qué? ¿ventajas y/o desventajas?

1. LAS PREGUNTAS PRIMERAS.

¿Qué es Educación Comunitaria? ¿Cómo nace la expresión Educación Comunitaria? Si fuera el caso: ¿Cómo se entroniza este concepto en el Perú? ¿Cómo “se lee” Educación Comunitaria en el ámbito urbano de nuestro país? ¿Qué lo distingue de las búsquedas de la Educación Comunitaria propia del ámbito rural, andino y amazónico?

En el mes de julio del 2003, nace la Ley General de Educación del Perú (Nº 28044) . En ella se encuentra, por primera vez en un documento oficial (¿?) una definición de Educación Comunitaria:

CAPÍTULO IV

LA EDUCACIÓN COMUNITARIA

Artículo 46º.- Concepto y finalidad

La Educación Comunitaria se desarrolla desde las organizaciones de la sociedad, se orienta al enriquecimiento y despliegue de las capacidades personales, al desarrollo de sus aprendizajes para el ejercicio pleno de la ciudadanía y a la promoción del desarrollo humano. Complementa y amplía los conocimientos, habilidades y destrezas de las personas y contribuye a su formación permanente e integral. Su acción se realiza fuera de las instituciones educativas.

Artículo 47°.- Convalidación de los aprendizajes Los aprendizajes que se logren a través de programas desarrollados por organizaciones de la sociedad, debidamente certificados, pueden ser convalidados en los niveles de Educación Básica y Técnico-Productiva.

Artículo 48°.- Fomento de la Educación Comunitaria El Estado promueve, valora y reconoce, en los ámbitos nacional, regional y local, iniciativas de Educación Comunitaria con niveles adecuados de calidad. La optimización de los recursos existentes en las comunidades contribuye a este fin.

De hecho, no tiene porqué estar en la ley, pero las preguntas que orientan esta parte del documento siguen vigentes; mucho más para saber con mayor precisión el sentido y proceso de su inclusión en la Ley General de Educación del Perú (Nº 28044).

El supuesto que tenemos es que durante el gobierno de transición de 2001 – 2002 se fortaleció la relación entre Estad y la Sociedad Civil. Reconocemos en la historia que es la presión de las organizaciones de la Sociedad Civil la que incide en un cambio de gobierno, y sobre todo, en un nuevo enfoque de democracia para el país. También reconocemos que luego de esta etapa de transición muchos miembros de las organizaciones de la sociedad civil asumen cargos públicos, transfiriendo con ello antiguas demandas y nuevas prácticas de gobernanza, en el que la participación y la búsqueda del bien común tenían mucho sentido. Así mismo, reconocemos que durante el gobierno de Alan García las relaciones con la Sociedad Civil se enfriaron, pasando a otro momento de acercamiento durante el presente gobierno de Ollanta Humala, aunque actualmente, al finalizar su mandato, quizá muchos opinen lo contrario. Esto tiene mucho que ver en nuestra primera búsqueda de respuestas a nuestras preguntas primeras, en todo caso es una intuición positiva.

Luego, en el Reglamento de la Ley General de Educación encontramos la siguiente conceptualización y finalidad, objetivos y características de la Educación Comunitaria:

Artículo 3º.- Definición y Finalidad de la Educación Comunitaria

La Educación Comunitaria es una forma de educación que se realiza desde las organizaciones de la sociedad que no son instituciones educativas de cualquier etapa, nivel o modalidad, y que tiene como finalidad: ampliar y enriquecer articuladamente los conocimientos, capacidades, actitudes y valores de las personas, de todas las edades, con o sin escolaridad. Se orienta al enriquecimiento y despliegue de las potencialidades y aprendizajes personales, sociales, ambientales y laborales, para el ejercicio pleno de la ciudadanía y la promoción del desarrollo humano.

Es parte del Sistema Educativo Nacional por cuanto el Estado la promueve, reconoce y valora. Involucra a la familia, organizaciones comunales, gremios, iglesias, organizaciones políticas y organizaciones sociales y culturales en general, así como a empresas, medios de comunicación y diversas instancias del Estado: gobiernos locales, regionales, nacional y organismos públicos, en el marco de una sociedad educadora.

Artículo 4º.- Objetivos de la Educación Comunitaria

Son objetivos de la Educación Comunitaria:

a) Contribuir al desarrollo integral de la persona en sus aspectos físico, socio afectivo y cognitivo, en su desempeño laboral y empresarial, en su desarrollo cultural y en todas las dimensiones de su vida.

b) Contribuir a la construcción y ejercicio pleno de la ciudadanía promoviendo el protagonismo de la persona en su entorno, como sujeto de derecho y responsabilidades.

c) Contribuir con el desarrollo de la comunidad y comprometer a las organizaciones de la sociedad en la formación de las personas, el fortalecimiento del tejido social y el desarrollo de una conciencia ecológica y ética.

d) Complementar la educación que se imparte en los Programas e Instituciones Educativas.

e) Contribuir con una educación inclusiva y continua, para todas y todos, durante toda Reglamento de Educación Comunitaria 130 la vida.

Artículo 5°.- Características

La Educación Comunitaria tiene las características siguientes:

a) Es heterogénea porque atiende necesidades educativas de diferentes personas, en diversas edades y situaciones, utilizando variados procesos pedagógicos.

b) Es flexible porque se adecua a las características específicas de las personas, de sus grupos, en sus respectivos entornos socio-culturales y económico-productivos.

c) Es significativa porque se define y organiza en función del desarrollo de aprendizajes orientados a mejorar la calidad de vida de las personas y de sus grupos.

d) Es participativa porque compromete la intervención de diferentes actores a través de sus desempeños humanos.

e) Es multidisciplinaria porque considera el concurso de diversos saberes y fuentes del conocimiento humano.

Frente a lo expuesto: ¿estamos de acuerdo con estos objetivos y características? ¿Algo más podemos añadir? Y en última instancia: ¿Nuestras experiencias de Educación Comunitaria se ven reflejadas en este texto?

Un elemento que consideramos importante, y que varios actores han mencionado, es que “en el principio era la Educación Popular” y que luego apareció la Educación Comunitaria. Claro está que la Educación Popular es un enfoque pedagógico del que se nutren muchas (si no todas) nuestras experiencias, y que existen redes o una red que alrededor de este enfoque comparten un mismo sentir, pero sobretodo un lugar desde donde “pensar los procesos educativos” de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos; así como un horizonte común que no es otro que la educación emancipadora del ciudadano y una sociedad que recrea su historia desde el protagonismo militante de sus miembros. Quizá la Educación Comunitaria, en esta línea, recoge todas aquellas experiencias de fortalecimiento de capacidades y habilidades personales-sociales necesarias para el ejercicio pleno de la ciudadanía; y que alcanzan la madurez luego de la experiencia de educación básica o regular. Si esto es así, la Educación Comunitaria se convierte en una etapa de educación de jóvenes y adultos, desmereciendo o desestimando el protagonismo de niños, niñas y adolescentes en la dinámica de la sociedad, en el tejido y pacto social que impulsamos y respaldamos.

¿En qué momento pasamos a ser educadores/as comunitarios/as? ¿Qué es lo comunitario entre nosotros y en lo que impulsamos? ¿Quiénes estamos dentro y quiénes estamos fuera?

Alejandro Cussianovich nos invitó, no hace mucho, a pensar la Educación Comunitaria como un concepto polisémico, que tiene más de un significado, que “se dice de muchas maneras” y es la experiencia comunitaria la que la determina siempre desde el lugar del más vulnerable, en la búsqueda de mejores y mayores condiciones de vida digna.

¿Desde dónde pensamos la educación comunitaria? ¿Qué le da sentido a nuestra experiencia de educación comunitaria? ¿Cuál es el horizonte de la Educación Comunitaria?

2. HACIENDO MEMORIA.

¿Cómo nace el Colectivo de Educación Comunitaria en Lima? ¿Cuál es su relación con el Colectivo Nacional de Educación Comunitaria? ¿Cuáles son los hitos del COLEC Lima?

El COLEC Lima nace en… por iniciativa de…

Tiene dos etapas (por reconocer y legitimar): Primera conformación de actores (2007 – 2010), Encuentro con actores de diferentes regiones (2011 – 2014) .

2.1 Primera conformación de actores (2007 – 2010)

Por aquel momento la Dirección de Educación Comunitaria Ambiental (DIECA) ya estaba en ejercicio pero no tenía fondos para nada y se organiza con diferentes organizaciones, que luego se conformarán en el Colectivo de Lima, para generar un espacio de diálogo sobre Educación Comunitaria. Jacobo Ruiz era el responsable de la Educación Comunitaria en el MINEDU, lo fue desde 2007 hasta el 2013.

Iniciaron con una reunión al año. Las primeras tres o cuatro reuniones se hacían en Noviembre. La característica inicial fue la autogestión, es decir cada organización colaboraba para que estas reuniones se dieran, gestionaban cada detalle desde sus propios recursos y gestión de redes. Así, se utilizaron locales tanto de la ACJ (wuay), como de la DRE de Lima. El MINEDU nos daba el respaldo legal y la capacidad d convocatoria pero no había dinero para detalles logísticos de la reunión (pasajes, alimentación, estadía, etc). EL MINEDU conseguía invitación de ponentes y de algunas personas, principalmente de las UGELes de Lima y alguna gente que venía de las regiones, pero funcionarios del MINEDU. Los demás eran de Lima o de regiones que participaban asumiendo todo el gasto logístico que ello implicaba.

En estas reuniones participaban alrededor de 30 o 40 personas. De los cuales más de la mitad era de Lima y el resto venía de Regiones: la mitad eran funcionarios regionales del MINEDU y el resto eran representantes de organizaciones que venían asumiendo el costo total de su participación. Una de las pocas organizaciones que participaban de regiones era la red de Educación de Cusco (Venía Teresa), pero no la actual COLEC Cusco porque esta no existía.

Así se fue formando esta pequeña red nacional que era promovida por las ONGs que participaban con un aval político de esta Dirección del MINEDU (DIECA), pero con un impacto muy pequeño porque no había recursos.

Se discutió mucho en esta etapa sobre el reconocimiento y los saberes, gestión de saberes y reconocimiento del MINEDU, veníamos muy impactados y eran muy diversos los que participaban.

Hasta aquí la primera etapa de autogestión e impulso de ONGs de Lima.

2.2 Encuentro con actores de diferentes regiones (2011 – 2014)

El 2010 la situación presupuestal de la DIECA cambia y se le empieza a asignar fondos para sus actividades. En este sentido el movimiento fue testigo de cómo Jacobo desarrolló su experticia para la gestión efectiva del presupuesto asignado y los recursos para actividades de EC.

En primer lugar se elevó el número de actividades al año: un encuentro nacional y ocho macro regionales. Con esto, se elevó el número de participantes y su procedencia. En el 2011 convocan a un Encuentro Nacional y se reúnen entre 200 a 250 personas. De las cuales más de la mitad eran de regiones, y de Lima no participaron más de 40.

Aquí es cuando empieza a aparecer el Colectivo Nacional de Educación Comunitaria. Desde ese momento hasta 2014 se han realizado 4 reuniones nacionales a fin de año y hasta 12 reuniones macro regionales. En estas últimas participando entre 50 a 100 personas. Eso cambió radicalmente lo que se venía haciendo, en tanto que cada año se movilizó a cerca de 800 personas cada año en las diferentes actividades organizadas.

Otro gran cambio en esta etapa se da en que la importancia de Educación Comunitaria pasa de Lima a las Regiones. Si antes Lima ocupaba el 50% de participación, pasó a un 30%.

Es el MINEDU el que empieza a movilizar a las organizaciones regionales, sumando a sus funcionarios regionales. Lima empezó a tener menos cupos, participando 10 a 20 de Lima. Desde el 2001 el MINEDU organiza y define los cupos, no de manera autoritaria, más bien co-organizada. Dice cuantos cupos hay para organizaciones y cada región decide quiénes participan, aunque las regiones no están completamente organizadas para decidir quién viene o no. Por eso hay que fortalecer el Colectivo.

En cuanto a lo que nos convoca en este documento, es necesario decir que estos cambios significaron el debilitamiento de la organización de Educación Comunitaria en Lima.

Otro hito importante surge cuando se incluyen nuevos actores en las reuniones de EC. La primera etapa y el inicio de la segunda habían servido para construir un movimiento Nacional de Educación Comunitaria. Cuando de pronto, por estrategia decidida por Jacobo, para continuar con el proceso, decide incluir las actividades de educación comunitaria dentro del Obj. 6 del PEN, es decir, para desarrollar el tema de “Ciudad Educadora”, de tal forma que respondiera a las exigencias de monitoreo del MINEDU, y no perder el financiamiento para reunirnos tanto en las macro regiones como en la nacional. En el tema “Ciudad Educadora” están incluidas las ONGs, las organizaciones de base, los medios de comunicación y los gobiernos locales. En este punto hubo mucha discusión por el nuevo enfoque y por el número de participantes. Jacobo decidió entonces que para el 2013 la participación sería: 35% de oNGs y organizaciones de base, 35% de Radios comunitarias (de la Coordinadora Nacional de Radios Comunitarias) y 35% para gobiernos locales (REMURPE).

Para muchos esto fue un error, porque se venía creciendo como movimiento y esta decisión segmentó y anuló la participación de la sociedad civil que era mayoritaria hasta ese momento. Hubo mucha discusión, con mucha fraternidad. Entonces nos achicamos un poco. La idea a la larga no fue mala porque se lograron alianzas con gobiernos locales y radios comunitarias, así como una sensibilización a los gobiernos locales sobre Educación Comunitaria, en algunos lugares funcionó y en otros, nada.

Con las radios comunitarias, la gestión de alianzas fue excelente, porque ser aliado de un medio de comunicación local alternativo es muy potente, y aunque funcionó muy poco, se dieron buenos vínculos, fue significativo aunque menos efectivo.

Sin embargo, para el naciente Colectivo Nacional de Educación Comunitaria COLEC Nacional no fue el mejor momento, se debilitó el proceso. Algunas zonas se incomodaron, hubo tensión.

A pesar de ello, fue una oportunidad para exponer los temas que vienen de las regiones desde la EC intercultural, desde los saberes ancestrales, quechuas, aymaras, amazónicos. Fue una oportunidad, también, para tratar los temas ambientales, 20% o 30% de las organizaciones del COLEC Nacional están involucrados en esos temas en sus regiones y luego hay otro grupo que trabaja con población vulnerable: mujeres, NNAJs; otro grupo trabaja el tema del trabajo, otro con gobiernos locales, cada quien responde a la demanda. Los temas que han ido apareciendo en esta etapa reflejan las demandas regionales, desplazando los temas del ámbito urbano.

Esta etapa fue ocasión para la exigencia por una mejor organización frente a otros actores que ya estaban organizados. Así, en el 2013, durante el Encuentro Nacional, y por iniciativa de Jacobo, se eligieron representantes de regiones: David en Lima, Mauro en Puno, Teresa en Cusco, Teovaldo en Amazonas, etc. Aparecieron varias personas referentes, en unas elecciones no planificadas o programadas, sin proceso de elección porque se eligió a las personas que estaban, pero quedó claro que habían personas referentes de este naciente movimiento.

En el 2014, a la salida de Jacobo del MINEDU, ingresó José Vargas, quien retoma el trabajo avanzado y planificado. Aquí aparece nuevamente el impulso del Colectivo Nacional de Educación Comunitaria. Se inician las Mesas Nacionales de Educación Comunitaria, donde intervienen 40 personas. En esta instancia participan, por coincidencia, las personas representantes de los COLECs regionales. En estas mesas también participan funcionarios del MINEDU que trabajan EC en regiones y otros invitados por MINEDU.

Para este año los eventos o espacios de diálogo ya estaban constituidos: Mesas Nacionales, Encuentros Macro Regionales y Encuentro Nacional. Cabe decir que hasta hoy el cronograma de las actividades lo maneja sólo el MINEDU, ellos deciden cuándo es y cuántos cupos hay disponibles. Esta es una debilidad para el COLEC nacional y regional. Es necesario destacar aquí la experiencia de trabajo con los funcionarios del MINEDU: siempre ha sido buena, dialogante, buscando consensos, con apertura para llegar a acuerdos.

Es importante señalar que hace tres años se le viene exigiendo al MINEDU que reconozca formalmente al Colectivo Nacional de EC, mediante una resolución que diga que el COLEC Nacional existe y que está constituido por tal y tales personas. El MINEDU sistemáticamente no ha hecho reconocimiento alguno, quizá porque sabe que algunos miembros son radicalizados que no quieren saber nada del MINEDU, aunque van porque les conviene y otro sector les interesa mucho. Todos vienen de experiencias no formales de educación, a otros les interesa mucho el MINEDU porque quieren una certificación del MINEDU y otros no quieren ser certificados por nadie (certificación como educador comunitario). El COLEC Nacional es una red con variedad de opiniones y opciones de todo tipo.

Un momento importante, de cierre de esta etapa es la desaparición de la DIECA y la aparición de la Unidad de Educación Comunitaria…

Los representantes se han propuesto, este año 2015, fortalecer la autonomía del COLEC Nacional y los regionales. Para ello, el Colectivo Nacional EC formó una pequeña comisión de la Mesa Nacional que son 4 personas: David, Alina Rojas de Junín, otro de Piura y Claudia de Cusco, que también son los 4 que aparecen como referentes nacionales es por acuerdo del MINEDU.

Luego se realizó la Asamblea del Colectivo Nacional EC, el 8 de agosto, donde destacaron la importancia de recuperar la memoria, de replicar lo que viene realizando el COLEC Cusco; y se trazaron algunas iniciativas de organización, como identificar nuevos actores en cada región para tener capacidad de convocatoria independiente y empezar a construir un espacio propio.

3. TRAZANDO UN CAMINO COMÚN.

¿Cuál es la agenda principal que debería tener el COLEC Lima? ¿Qué criterio(s) debiera tener el COLEC Lima en cuenta para identificar y convocar una organización? ¿Es necesario que el COLEC Nacional sea reconocido oficialmente por el MINEDU? ¿Por qué? ¿ventajas y/o desventajas?

En cuanto al COLEC Lima, está casi desaparecido, queremos reactivar, identificar nuevos actores y convocar.

¿Qué une al COLEC Lima? Es una pregunta latente que está desencadenando este documento y otras estrategias pendientes. Luego de 4 años nos volvimos a reunir en agosto, ese es un avance. Cuando estábamos empezando, nos diluimos en la práctica cuando el MINEDU empezó a convocar el 2010. Como COLEC Lima no hemos tenido un espacio propio y debemos reconstruir el tejido.

Los temas urbanos casi han desaparecido, al inicio eran temas con peso porque era mayoritariamente liderado por Lima. Luego viene la pregunta ¿Cómo reivindicamos lo urbano en este contexto siendo que la mayoría del país es urbano? Hay que equilibrar eso ¿Cómo posicionar los temas de los jóvenes, del trabajo, tecnología, etc? Hay que equilibrar eso, aunque a las organizaciones amazónicas y andinas no les interese mucho. Por ello, es urgente formar una red independiente, fortalecer el COLEC Lima y poner los temas del ámbito urbano en la agenda.

*Documento elaborado por Ze Everaldo Vicentello para la reunión de trabajo del COLEC Lima en Oct2015 en el que participarán personas referentes de la EC. Se realizó a partir de entrevista a David Venegas, Oscar Badillo e Irma Mariño.


Escrito por

Educación Comunitaria Perú

Este blog pertenece al Colectivo Nacional de Educación Comunitaria. Esta es una red nacional de educadores comunitarios.


Publicado en